lunes, 4 de abril de 2011

ANÁLISIS NARRATIVO Y SEMÁNTICO DEL CUENTO FUNES EL MEMORIOSO, DE JORGE LUIS BORGES.

Por:  Óscar Molina


Dentro de la maravillosa narrativa de Jorge Luis Borges, Funes el memorioso posiciona lo que muchos críticos han dicho y escrito de Borges  y dichos apuntes convergen en la capacidad que tiene el autor para condensar la profundidad de todo cuánto existe  a través del texto literario, dejando ver una inigualable riqueza narrativa acompañada de la experiencia que da el sólo hecho de existir. Para reconfirmar esta posición, es mi propósito tomar como referente el cuento mencionado y abordarlo  desde lo narrativo y lo semántico.
Ángela Betancur Garcés en Aproximación Semiótica a la Narrativa (2005) le da a la narración el estatus de estructura discursiva que es soportada desde la enunciación; esta última categoría parte de aquello que el enunciador convierte en lenguaje por medio de un sistema discursivo que involucra categorías que son el “filtro de su comunidad cultural”.  En este sentido, la narración se constituye en un sistema en movimiento que conjuga estructuras lingüísticas en lo concerniente a la presentación del discurso y la misma transferencia que se da entre enunciador y enunciatario y estructuras semánticas en lo referido al modo como se permea la  cultura a través de categorías que trasmiten estados, pensamientos, axiologías,  etc.   Volviendo a la autora con la cual me referencio, un  esquema narrativo básico se apoya en la oposición permanencia vs. Cambio.  Así, los personajes realizan recorridos narrativos que influyen en la historia directa o indirectamente, hecho que permite la movilidad de la narración dándole un carácter sucesivo.  Una primera propuesta para el análisis semio - narrativo del relato es el establecimiento de secuencias narrativas, esto facilita segmentar el texto en fragmentos más manejables:
Secuencias narrativas de Funes el memorioso.
Primera secuencia: La evocación de Funes.  Esta secuencia va desde el comienzo del cuento hasta  …con ciertas incurables limitaciones.  La secuencia recibe este nombre porque 3el narrador inicia su relato usando el verbo lo recuerdo y se instala en un presente que está lleno de hechos que lo relacionan con Funes, el protagonista del cuento.  La evocación está ligada a la historicidad, ya que muchos, además del narrador se han dedicado a la inmortalidad del personaje.  Esta secuencia se centra en la reflexión que hace el narrador de un hecho que lo marcó significativamente al tiempo que prepara al destinatario del discurso para entender la validez de su evocación.  Se puede decir que el cuento está narrado en primera persona del singular, pero el narrador no es necesariamente el protagonista, sino un testigo directo de lo narrado.
Segunda secuencia: Primer encuentro con Funes.  La secuencia empieza en: Mi prmer encuentro con Funes fue muy perspicuo y termina en Los años 85 y 86 veraneamos en la ciudad de Montevideo. En esta secuencia el narrador ubica un tiempo inicial: marzo o febrero de 1884.  En el primer encuentro con Funes, impacta al narrador el hecho de que éste tuviera ciertas excentricidades, por ejemplo, poder determinar la hora sin ayuda del reloj todo el tiempo.  Esta situación marca el movimiento narrativo, pues a partir de una acción ejecutada por  el narrador y su primo Bernardo (correr y escamparse de una tormenta) se propicia el descubrimiento inicial que lleva al planteamiento de un hecho narrable.  Aquí es importante tener en cuenta lo que se expresó anteriormente sobre la secuencialidad del relato y la responsabilidad que tienen los actores sobre esta, ya que fue necesario que los dos personajes se detuvieran para poderse dar el encuentro con Funes.  En esta secuencia hay un movimiento espacio - temporal significativo:  el narrador se aleja del espacio inicial (Fray Bentos) y se demora 2 años para regresar.  Uno de los criterios para determinar un cambio secuencial es  el cambio de tiempo y de espacio.
Tercera secuencia:  La búsqueda que emprende Funes. La secuencia inicia en: El 87 volví a Fray Bentos, y termina en …para desengañarlo con plenitud le mandé el Graduss ad Parnassum de Quicherat y la obra de Plinio.  Funes, después de un accidente queda inmovilizado, esta información la recibe el narrador por parte de los habitantes del pueblo.  Esta secuencia es de gran importancia, ya que refuerza un elemento intertextual que se presenta en la primera secuencia, veamos: en la evocación de Funes que hace el narrador, este personaje es comparado con  Zarathustra , el profeta persa conocido también como Zoroastro, fundador del mazdeísmo o zoroastrismo y profesante del vencimiento del mal, dado que este marca la vida de los hombres (http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastro).  Esta información inicial tiene una intención discursiva: situar a Funes en un terreno extraterrenal, un espacio que tal vez habitaba desde antes.  Pero volviendo al componente intertextual, la Semiótica narrativa lo considera como la puerta que se abre para dar paso a la cultura con sus  elementos axiológicos y dado que Funes es un ser “distinto”, al momento de que sabe del regreso del narrador (quien posee el conocimiento de muchas culturas), le solicita en préstamo ciertos  libros con la intención de aprender Latín.  Este detalle deja ver en el relato las siguientes cosas: el narrador considera que Funes difícilmente podrá entender los tomos que le solicitó y Funes ha emprendido una búsqueda en el conocimiento.  Pero exactamente ¿qué necesita saber Funes? El narrador en una acción poco pensada, le envía el Gradus ad Parnassum de Quicherat y la obra de Plinio.  Si indagamos sobre estos referentes, encontramos que el primer libro  Gradus ad Parnassum significa “" un paso al Parnaso " . A veces se acorta a Gradus. El nombre Parnaso se utilizaba para designar la parte más elevada de una cadena montañosa en el centro de Grecia , a pocos kilómetros al norte de Delphi , de los cuales las dos cumbres , en los tiempos clásicos , fueron llamados Tithorea y Lycoreia. En la mitología griega, Monte Parnaso era sagrado para Apolo y las nueve de la Musas, las deidades inspiradoras de las artes. La frase ha sido utilizada a menudo para referirse a varios libros de enseñanza , o guías , en los que se gradúan los avances en la literatura, la enseñanza de idiomas , la música o las artes en general.”  (http://en.wikipedia.org/wiki/Gradus).  Según lo anterior, el narrador es tá en unión con un valor que está a punto de transmitire a Funes: el arte y este es asumido como una opción para aquello que Funes busca. Respecto a la obra de Plinio, esta aportaría a Funes, además del conocimiento del Latín como lengua vernácula, elementos sociales y políticos propios de otras culturas.  Para finalizar, es importante aclarar que la intención del narrador es desengañar a Funes enviándole los anteriores ejemplares.  En semiótica narrativa este tipo de acciones suelen denominarse “virtuales” porque comportan una acción no ejecutada aunque esté cargada de intencionalidad.
Cuarta secuencia: La muerte de Funes.  Esta secuencia arranca con un cambio temporal: El 14 de febrero me telegrafiaron de Buenos Aires...   El narrador debe recuperar los libros que le prestó a Funes antes de viajar  a Buenos Aires para atender la enfermedad de su padre.  Para tal efecto debe ir hasta la casa del protagonista; el narrador define el segundo encuentro con Funes como el más difícil punto del relato porque esa conversación que duró hasta el alba del día siguiente es la razón del cuento.  La secuencia muestra una actitud apasionada por parte del narrador al descubrir en Funes, un ser demasiado elevado que inició declarativamente con un: “Lo cierto es que vivimos postergando todo lo postergable; tal vez todos sabemos profundamente que somos inmortales y que tarde o temprano, todo hombre hará todas las cosas y sabrá todo” .  Es evidente que Funes habita en un tiempo interno que fluctúa porque se mueve entre un pasado antiguo cuando cita  en el transcurso del diálogo civilizaciones antiguas y un pasado inmediato que se debe a su  estado anterior.  Al finalizar la secuencia, el narrador declara haber encontrado en Funes una explicación para el principio y el final de las cosas, el verdadero sentido de las cosas alejadas del pensamiento.  En este punto, creo que esta es una buena definición del arte y que el cuento constituye una metáfora de la memoria del hombre que es esculpida  a través de la existencia.  Al finalizar el cuento, la muerte de Funes es evocada, como en la primera secuencia, de manera profunda y respetuosa.  El narrador sigue sigue ocupando su lugar terreno, mientras que Funes trasciende.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.